NEOPOPULISMO EN ARGENTINA
referencias
Archivo del blog
-
▼
2008
(28)
-
▼
mayo
(28)
- RECUENTO HISTÓRICO ARGENTINA
- Las Damas Del Poder
- Bibliografía
- Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner
- Néstor Kirchner, 2003-2007
- Sucesión de De la Rúa
- El Cacerolazo.
- Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)
- Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999)
- El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
- El regreso a la democracia y la guerra de las mald...
- «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)
- Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (...
- La «Revolución Argentina» (1966-1973)
- La presidencia de Illia (1963-1966)
- Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)
- Presidencia de Frondizi (1958-1962)
- La Revolución Libertadora (1955-1958)
- El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y l...
- Los Gobiernos deJuan D. Perón (1946-1955)
- El peronismo (1945-1955)
- La Década Infame (1930-1943)
- El radicalismo en el poder (1916-1930)
- 1910: el país del Centenario
- La República Conservadora (1880-1916)
- Hacia la Argentina moderna (1853-1880)
- Surgimiento del estado nación (1806-1852)
- ARGENTINA
-
▼
mayo
(28)
martes, 27 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
Bibliografía
Cisneros, Andrés; Escude, Carlos (2000), Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas (1806-2000), Buenos Aires: CEMA.
Gorostegui de Torres, Haydee (Asesoramiento general); Varios autores (1976), Historia Integral Argentina; 10 Tomos, Buenos Aires: CEAL. ISBN.
Luna, Félix (Dir); Varios autores (varios), Memorial de la Patria; 1804-1973; 28 libros, Buenos Aires: La Bastilla. ISBN 950-07-0973-2.
Rosa, José María (1965), Historia Argentina (1492-1946), 13 Tomos, Buenos Aires: Juan C. Granda.
Sierra, Vicente D. (1967), Historia de la Argentina (1492-1852), 9 Tomos, Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.
Rapoport, Mario (2006), Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2006, Buenos Aires: Editorial Ariel. ISBN 10 950-9122-95-5.
Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner
En los inicios de la gestión de Cristina Fernández se estableció un aumento de 20% de las tarifas mínimas de colectivos, trenes y subtes, el cual entró en vigor en enero de 2008. Inicialmente se previó que el aumento de tarifas permitiría bajar los subsidios pero dado que el aumento no compensaría las deudas se estudia también un nuevo aumento de los mismos, el FBI arrestó a cuatro supuestos agentes venezolanos en Florida, relacionados con el escándalo del maletín, que habrían estado intentando chantajear a Antonini Wilson, protagonista del escándalo, para que mantuviera silencio.
Según el FBI, el gobierno venezolano habría apoyado monetariamente la campaña presidencial de Cristina Fernández y los 800 mil dólares incautados a Antonini Wilson solamente serían uno de varios montos entregados. La presidenta argentina calificó las acusaciones federales estadounidenses como "operación basura". Dicho escándalo deterioró sorpresivamente las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina, las cuales comenzaron a recomponerse a principios de febrero del 2008 tras una reunión de la presidenta con el embajador Anthony Wayne.
El alejamiento del obispo castrense Antonio Baseotto, ocurrido durante el gobierno de Néstor Kirchner y aún no reemplazado, tuvo repercusiones en la relación argentina durante el gobierno de la Fernández con el Vaticano.
El día 12 de marzo del 2008, productores agropecuarios interrumpieron la libre circulación en distintos puntos del país. Los mismos reclamaban que el gobierno disminuyera los gravámenes que se aplicaban a sus productos (entre 43 y 49% para las exportaciones de soja, entre 37 y 45 % para las de girasol, y 25% para maíz y trigo). Por el momento las partes no han arribado a una solución definitiva.
Néstor Kirchner, 2003-2007
su política económica siguió los mismos lineamientos que la de su antecesor, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. logró sacar al país de la cesación de pagos, canjeando deuda por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares, con el objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001.
al elevado precio internacional de los granos y cereales. depresión de los salarios, y que el canje de la deuda externa sólo significa una nueva deuda que crece indefinidamente.
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos, incorporando a su gobierno a reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, fueron anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín.
Desde los sectores de derecha o liberales se han criticado estas políticas como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio, se le critican gestos contrarios a los Derechos Humanos, como las represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.
Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), de tendencias, si no en todos los casos izquierdistas, al menos no-liberales. las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales, y las Fuerzas Armadas continúan realizando ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino.
Sucesión de De la Rúa
manifestantes era el "que se vayan todos", que resumía el descontento que sufrían los políticos por parte de gruesas mayorías de la población. Sin el apoyo de importantes gobernadores, aún de algunos de su mismo partido político, el efímero presidente de la Nación, Rodríguez Saá decide presentar su renuncia al cargo, hacia el día 30 de diciembre.
Asume la presidencia en forma interina el hasta entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. El Partido Justicialista propone a Eduardo Duhalde como presidente provisional. El 31 de diciembre la Asamblea Legislativa aprueba la propuesta por gran mayoría, y Duhalde asume el cargo el día 2 de enero de 2002.
El Cacerolazo.
A partir del día 19 de diciembre de 2001 se produjeron las manifestaciones populares conocidas como el cacerolazo, en las que la gente se agrupaba golpeando ruidosamente cacerolas. graves disturbios y revueltas sociales en diferentes puntos de país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, perdieron la vida al menos 5 personas.
Frente a este panorama, el presidente decidió anunciar por cadena nacional que había decretado el estado de sitio, que suspendía las garantías constitucionales de los ciudadanos. Espontáneamente, miles de personas se lanzaron a las calles, disgustados con las recientes medidas civiles y económicas. Pacíficamente, la población manifestó su descontento durante toda la noche, mientras la policía intentaba alejarlos de la Casa de Gobierno, utilizando gas lacrimógeno; esa noche renunciaba el Ministro de Economía Domingo Cavallo.
El día 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes reunidos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez, se calcularon en 30 los muertos por los diferentes enfrentamientos. A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidente pronunció un discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al justicialismo cogobernar el país. Ante la respuesta negativa de parte de éste y la enérgica repulsa popular, el presidente Fernando de la Rúa presentó su renuncia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)