lunes, 26 de mayo de 2008

El peronismo (1945-1955)

El 4 de junio de 1943 se produjo un nuevo golpe de estado encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez y apoyado por varios sectores militares enfoque nacionalista.

La Revolución del 43 contenía en su interior diversos sectores que lucharon entre sí para controlar la dirección del proceso.

A comienzos de 1944 el gobierno militar rompió relaciones diplómáticas con los países del Eje, decisión que llevó a un enfrentamiento entre sus sectores internos y a exigir la renuncia del presidente Ramirez, embate del sector nacionalista de derecha liderado por el Ministro del Interior, el general Luís César Perlinger.


En la segunda mitad del año el dúo Farrell-Perón consolidó su posición, desplazando al sector de la derecha nacionalista católica-hispanista, y profundizó las reformas laborales generalizando la negociación colectiva .


En 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón en tanto que la situación política y social se polarizó rápidamente bajo la forma de peronismo-antiperonismo.


El nuevo embajador estadounidense Spruille Braden llegado en mayo de 1945, desempeñó un papel central en la organización de la oposición antiperonista acusando a Perón de nazifascista, por su reconocido apoyo a la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y su admiración por Hitler y Mussolini, demostrando apoyo a la Unión Democrática.


octubre de 1945 militares antiperonistas lograron su renuncia y detención, se produjo el 17 de octubre de 1945 una gran movilización de obreros y sindicalistas que obtuvo la liberación de Perón y su reinstalación en el gobierno.


A partir de entonces ambos bandos se prepararon para enfrentarse en elecciones el 24 de febrero de 1946 triunfando Juan Perón y como Vicepresidente el radical Hortensio Quijano.

No hay comentarios:

los 30's

peronismo

bombardeo, intento de asesinato del Presidente Peron

golpe y dictadura militar del 76, nunca más!

el cacerolazo