El 7 de julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones presidenciales triunfando Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo: En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de julio de 1963.
Se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada de la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la relativamente alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral. Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Juan Perón, También legalizó al Partido Comunista.
Sancionó la Ley del salario mínimo, vital y móvil, Nº 16.459, El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. se sancionó la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. se anularon los contratos de concesión de explotación petrolera, La educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional, llevándolo del 12% en 1963 al 23% en 1965. Además se puso en marcha un Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIR95H1myFTdx3rNJF5VuFfFGQDAeMThU0jHnPaoFKsOdmPSsKSyNGJzgagqe0AfcCWZRCnkJFFBRBxN3d3T21qNJ0Qalhd_r8Q0d8aCQ_udwT452vSuDKhDHBbWrAgTrLVDnwI77jp3_z/s320/illia2.jpg)
La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. Esta ley, calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas extranjeras, tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con el derrocamiento del gobierno democrático. La Política económica desarrollista-cepaliana orientada al ordenamiento del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización.
creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue de crecimiento: 10,3% para el año 1964 y 9,1% para el año 1965. También los indicadores industriales fueron muy positivos, y la desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.
El derrocamiento
En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.
En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.
fuerte campaña de desprestigio del gobierno, Primera Plana, y la Revista Todo, apodan al presidente como "la tortuga", el general Julio Alsogaray organizó un golpe para derribar a Illia.
El golpe también fue impulsado por Estados Unidos, a través de la política de golpes de estado permanentes en América Latina, impulsada desde la Escuela de las Américas.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general Juan Carlos Onganía.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general Juan Carlos Onganía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario