lunes, 26 de mayo de 2008

Néstor Kirchner, 2003-2007


su política económica siguió los mismos lineamientos que la de su antecesor, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. logró sacar al país de la cesación de pagos, canjeando deuda por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.


Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares, con el objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001.


al elevado precio internacional de los granos y cereales. depresión de los salarios, y que el canje de la deuda externa sólo significa una nueva deuda que crece indefinidamente.
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos, incorporando a su gobierno a reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la
Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, fueron anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín
.


Desde los sectores de derecha o liberales se han criticado estas políticas como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio, se le critican gestos contrarios a los Derechos Humanos, como las represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.


Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), de tendencias, si no en todos los casos izquierdistas, al menos no-liberales. las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales, y las Fuerzas Armadas continúan realizando ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino.

No hay comentarios:

los 30's

peronismo

bombardeo, intento de asesinato del Presidente Peron

golpe y dictadura militar del 76, nunca más!

el cacerolazo