lunes, 26 de mayo de 2008

El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política



En posguerra mundial, la debilidad económica de una Europa y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental era el contexto. En este escenario, Argentina acreedor de centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó por utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico.

proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica.


La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra.


Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política de bienestar, todos estos beneficios eran ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras de Perón y su mujer, que manejaba una fundación de asistencia social financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios (generalmente de carácter forzoso); las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran el tiempo evidenció que el modelo económico no era sostenible, ya que los fondos se volcaban casi íntegramente a la distribución de beneficios directos para los asalariados desalentando nuevas inversiones y el crecimiento de la producción.


El contexto mundial dejó de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan Marshall colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.


A partir de 1950, Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas


En el Segundo Gobierno Peronista aumenta el control sobre el periodismo. Son detenidos numerosos políticos opositores, y se realiza una política propagandística gigantesca para afianzar el régimen que alcanza incluso a los libros escolares de los niños.


Otras denuncias de torturas a presos políticos, el nombramiento de la Provincia del Chaco con el nombre de Provincia Presidente Perón y de la Provincia de La Pampa con el nombre de Provincia Eva Perón, generan mucho rechazo en los sectores antiperonistas.


derrota en 1951 la sublevación del General Benjamín Menéndez
Esta división política interna se agudiza con el enfrentamiento con la Iglesia Católica en 1954, producido por la creación del Partido Demócrata Cristiano, al que Perón rechazó.política contra la Iglesia Católica legalizando el divorcio vincular, los prostíbulos, y la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa
.


En junio de 1955 la Marina realiza un salvaje bombardeo de la Plaza de Mayo generando cientos de muertes de civiles. El objetivo era asesinar al General Perón, aunque no lo lograron. El estado de guerra interno es declarado por el Presidente y en agosto de ese año, Perón declara a sus partidarios que "por cada uno de los nuestros que caigan caerán cinco de los de ellos".


En una nueva sublevación en septiembre de 1955 grupos militares se sublevan en Córdoba triunfando y luego en Buenos Aires, derrotando a las fuerzas presidenciales y derrocando al Presidente Perón, quién inicia su exilio en algunos países latinoamericanos antes de exiliarse durante muchos años en España.


Los militares que derrocan a Perón, denomina al derrocamiento Revolución Libertadora y ocupan el Gobierno. Una de sus primeras medidas será la proscripción del peronismo, su partido, movimiento, y simbología, que sin embargo mantendrá su gran popularidad.

No hay comentarios:

los 30's

peronismo

bombardeo, intento de asesinato del Presidente Peron

golpe y dictadura militar del 76, nunca más!

el cacerolazo