referencias
Archivo del blog
-
▼
2008
(28)
-
▼
mayo
(28)
- RECUENTO HISTÓRICO ARGENTINA
- Las Damas Del Poder
- Bibliografía
- Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner
- Néstor Kirchner, 2003-2007
- Sucesión de De la Rúa
- El Cacerolazo.
- Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)
- Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999)
- El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
- El regreso a la democracia y la guerra de las mald...
- «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)
- Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (...
- La «Revolución Argentina» (1966-1973)
- La presidencia de Illia (1963-1966)
- Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)
- Presidencia de Frondizi (1958-1962)
- La Revolución Libertadora (1955-1958)
- El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y l...
- Los Gobiernos deJuan D. Perón (1946-1955)
- El peronismo (1945-1955)
- La Década Infame (1930-1943)
- El radicalismo en el poder (1916-1930)
- 1910: el país del Centenario
- La República Conservadora (1880-1916)
- Hacia la Argentina moderna (1853-1880)
- Surgimiento del estado nación (1806-1852)
- ARGENTINA
-
▼
mayo
(28)
martes, 27 de mayo de 2008
lunes, 26 de mayo de 2008
Bibliografía
Gorostegui de Torres, Haydee (Asesoramiento general); Varios autores (1976), Historia Integral Argentina; 10 Tomos, Buenos Aires: CEAL. ISBN.
Luna, Félix (Dir); Varios autores (varios), Memorial de la Patria; 1804-1973; 28 libros, Buenos Aires: La Bastilla. ISBN 950-07-0973-2.
Rosa, José María (1965), Historia Argentina (1492-1946), 13 Tomos, Buenos Aires: Juan C. Granda.
Sierra, Vicente D. (1967), Historia de la Argentina (1492-1852), 9 Tomos, Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.
Rapoport, Mario (2006), Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2006, Buenos Aires: Editorial Ariel. ISBN 10 950-9122-95-5.
Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner
El alejamiento del obispo castrense Antonio Baseotto, ocurrido durante el gobierno de Néstor Kirchner y aún no reemplazado, tuvo repercusiones en la relación argentina durante el gobierno de la Fernández con el Vaticano.
El día 12 de marzo del 2008, productores agropecuarios interrumpieron la libre circulación en distintos puntos del país. Los mismos reclamaban que el gobierno disminuyera los gravámenes que se aplicaban a sus productos (entre 43 y 49% para las exportaciones de soja, entre 37 y 45 % para las de girasol, y 25% para maíz y trigo). Por el momento las partes no han arribado a una solución definitiva.
Néstor Kirchner, 2003-2007
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares, con el objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001.
al elevado precio internacional de los granos y cereales. depresión de los salarios, y que el canje de la deuda externa sólo significa una nueva deuda que crece indefinidamente.
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos, incorporando a su gobierno a reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, fueron anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín.
Desde los sectores de derecha o liberales se han criticado estas políticas como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio, se le critican gestos contrarios a los Derechos Humanos, como las represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.
Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), de tendencias, si no en todos los casos izquierdistas, al menos no-liberales. las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales, y las Fuerzas Armadas continúan realizando ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino.
Sucesión de De la Rúa
Asume la presidencia en forma interina el hasta entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. El Partido Justicialista propone a Eduardo Duhalde como presidente provisional. El 31 de diciembre la Asamblea Legislativa aprueba la propuesta por gran mayoría, y Duhalde asume el cargo el día 2 de enero de 2002.
El Cacerolazo.
El día 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes reunidos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez, se calcularon en 30 los muertos por los diferentes enfrentamientos. A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidente pronunció un discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al justicialismo cogobernar el país. Ante la respuesta negativa de parte de éste y la enérgica repulsa popular, el presidente Fernando de la Rúa presentó su renuncia.
Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)
El 10 de diciembre, la fórmula aliancista asumió el poder en un clima de esperanza, incluso entre muchos de los que no la habían votado. Sin embargo, ya desde el discurso de asunción, De la Rúa comenzó a socavar su base política, anunciando la necesidad de una serie de subas de impuestos y ajuste de la estructura estatal de considerable magnitud.
La situación argentina en materia económica y social era muy delicada: una desocupación que ya superaba holgadamente el 15 % y que subía implacablemente, inseguridad en las calles, desconfianza de parte de los mercados financieros internacionales y una voluminosa deuda externa.
El beneplácito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar un nuevo empréstito. El gobierno se comprometía a mantener la Ley de Convertibilidad, que ordenaba que un peso tuviera el valor de un dólar.
A partir de febrero de 2001 grandes flujos de fondos empezaron a abandonar el país. Se dio arancelamiento universitario. El 1 de diciembre de 2001, Cavallo toma la decisión de imponer el corralito, un paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo depositados en bancos públicos y privados varios comercios de zonas empobrecidas del interior del país sufrieron saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e indigentes.
Algunos analistas políticos atribuyen estas revueltas a un plan desestabilizador orquestado por algunos líderes del Partido Justicialista.
Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999)
luego de la reforma constitucional de 1994, se impuso nuevamente en elecciones presidenciales El segundo gobierno de Menem (1995-1999) estuvo caracterizado por el aumento de los indicadores negativos, como el desempleo, la pobreza y el trabajo precario no registrado. Además la deuda externa aumentó en casi 82.000 millones de dólares. Estos problemas van a continuar creciendo y van a provocar en gran parte la futura caída del presidente sucesor de Menem, Fernando de la Rúa.
El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)
Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares
El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado a la tragedia del terrorismo de estado y la guerra.
El 15 de diciembre de 1983 sanciona los decretos 157 y 158. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por personalidades independientes (Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros) con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.
En setiembre de 1984 la CONADEP produce su famoso informe titulado “Nunca Más”. la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior.
., gran parte del aparato productivo, sobre todo en el sector industrial, había quebrado. Ante esta situación, Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan económico, el Plan Austral, que él mismo calificó como "economía de guerra".
El Plan Austral logró durante un tiempo contener la inflación, pero no pudo resolver los problemas estructurales que mostraba la economía argentina en aquellos años. El congelamiento de los salarios atacar a los sindicatos, la persistencia de la ley sindical fascista de la dictadura, la identificación de los sindicatos con la oposición peronista . 13 huelgas generales. Finalmente, el gobierno radical termina negociando con los sindicatos y sancionando con unanimidad una nueva Ley Sindical.
Los graves problemas económicos estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, aumentar la pobreza hasta 47,3% (octubre 1989, Gran Buenos Aires). En esas condiciones se realizan las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, triunfando el candidato opositor, el peronista Carlos Menem. La magnitud del caos económico-social obligó a Alfonsín a anticipar el traslado del mando, renunciando el 8 de julio.
Por primera vez en la historia argentina se realizaba una sucesión entre dos mandatarios civiles constitucionales de diferentes partidos políticos.
El regreso a la democracia y la guerra de las maldivas
La derrota en la Guerra de Malvinas obligó al régimen militar a convocar a elecciones democráticas. Sin embargo las violaciones masivas a los derechos humanos realizadas entre 1976 y 1983, así como una larga tradición de golpes militares, harán sumamente complejo el proceso de transición a la democracia, con reiteradas insurrecciones militares.
«Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)
El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas:
1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti
1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna
1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya
1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes
En cada una de estas etapas, las juntas designaron como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.
guerra sucia en la linea del terrorismo de estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de ciudadanos. apoyo activo del gobierno de Estados Unidos (salvo durante la administración de James Carter) y la tolerancia de los países europeos, la Unión Soviética y la Iglesia Católica, Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica que coordinaron entre si y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización terrorista internacional denominada Plan Cóndor.
En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívic Radical, Raúl Alfonsín. Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.
Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (1973-1976)
Perón murió el 1 de julio de 1974. Su mujer, María Estela Martínez de Perón, le sucedió pero su administración estaba lastrada por los problemas económicos, conflictos dentro del partido y el creciente terrorismo practicado por insurgentes y movimientos paramilitares. Un nuevo golpe militar tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
1974 se creó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), una organización parapolicial-terrorista de extrema derecha, dedicada a atentar contra la vida de dirigentes y colaboradores de tendencia izquierdista, artistas, opositores y empresarios, entre otros, mediante una metodología basada en asesinatos selectivos, atentados, secuestros y torturas. organizada y conducida por el Ministro López Rega, hombre fuerte del peronismo y hombre de confianza de Perón.
La «Revolución Argentina» (1966-1973)
El golpe dio origen a una dictadura denominada Revolución Argentina, que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares de tipo permanente, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la exresión de Estado burocrático autoritario (EBA).
En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos. La alta conflictividad política y las luchas produjeron dos golpes internos, tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos. Perón moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, sería también derrocado por un golpe militar en 1976.
La presidencia de Illia (1963-1966)
Se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada de la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la relativamente alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral. Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Juan Perón, También legalizó al Partido Comunista.
La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. Esta ley, calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas extranjeras, tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con el derrocamiento del gobierno democrático. La Política económica desarrollista-cepaliana orientada al ordenamiento del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización.
En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.
fuerte campaña de desprestigio del gobierno, Primera Plana, y la Revista Todo, apodan al presidente como "la tortuga", el general Julio Alsogaray organizó un golpe para derribar a Illia.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general Juan Carlos Onganía.
Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)
En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.
Presidencia de Frondizi (1958-1962)
tuvo resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil. duramente reprimidas, llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.
La Revolución Libertadora (1955-1958)
La Revolución Libertadora contó con una Junta Consultiva integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.
Ministerio de Economía. Su política fue inspirada en los criterios de los sectores socialmente más acomodados y poderosos económicamente.
El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política
La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra.
derrota en 1951 la sublevación del General Benjamín Menéndez
Esta división política interna se agudiza con el enfrentamiento con la Iglesia Católica en 1954, producido por la creación del Partido Demócrata Cristiano, al que Perón rechazó.política contra la Iglesia Católica legalizando el divorcio vincular, los prostíbulos, y la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
En una nueva sublevación en septiembre de 1955 grupos militares se sublevan en Córdoba triunfando y luego en Buenos Aires, derrotando a las fuerzas presidenciales y derrocando al Presidente Perón, quién inicia su exilio en algunos países latinoamericanos antes de exiliarse durante muchos años en España.
Los militares que derrocan a Perón, denomina al derrocamiento Revolución Libertadora y ocupan el Gobierno. Una de sus primeras medidas será la proscripción del peronismo, su partido, movimiento, y simbología, que sin embargo mantendrá su gran popularidad.
Los Gobiernos deJuan D. Perón (1946-1955)
El gobierno muy duro con la oposición política y sindical, muchos de cuyos dirigentes fueron arrestados, universidades nacionales se removió a los profesores opositores). A partir de 1950, la situación económica comenzó a deteriorarse. Aun así, Perón volvió a triunfar en 1952.
1949 En ese año, Eva Perón intentó acceder a la nominación a la vicepresidencia de lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el respaldo de la CGT, la oposición militar la condujo a su célebre renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9 de julio. Evita murió de un cáncer uterino a la edad de 33 años en 1952. Su cuerpo fue embalsamado y mantenido en exposición hasta que un golpe militar expulsó a su marido del poder en 1955. Clandestinamente fue enviado el cadáver a Italia y enterrada en Milán con nombre falso. En 1972 fue devuelto a su esposo. Reposa actualmente en el cementerio de La Recoleta en Buenos Aires.
El peronismo (1945-1955)
La Revolución del 43 contenía en su interior diversos sectores que lucharon entre sí para controlar la dirección del proceso.
En 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón en tanto que la situación política y social se polarizó rápidamente bajo la forma de peronismo-antiperonismo.
octubre de 1945 militares antiperonistas lograron su renuncia y detención, se produjo el 17 de octubre de 1945 una gran movilización de obreros y sindicalistas que obtuvo la liberación de Perón y su reinstalación en el gobierno.
A partir de entonces ambos bandos se prepararon para enfrentarse en elecciones el 24 de febrero de 1946 triunfando Juan Perón y como Vicepresidente el radical Hortensio Quijano.
domingo, 25 de mayo de 2008
La Década Infame (1930-1943)
El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.
De esta manera llegó al poder, por medio de elecciones ilegítimas y fraudulentas, una alianza conservadora llamada La Concordancia, integrada por el Partido Demócrata Nacional (conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.
Se mantiene en el poder hasta 1937. Debido a su gran dependencia, el país firma el pacto Roca-Runciman con Inglaterra en 1933, cediendo así el sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes argentinas.
En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de Alvear, será sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el uso abierto del fraude electoral y la represión. Por su parte el Partido Socialista y sobre todo su aliado el Partido Demócrata Progresista, conducido por Lisandro de la Torre, denunciarán en el Congreso los sucesivos actos de corrupción en beneficio de una elite realizados por el régimen, que incluso causarán el asesinato del senador Enzo Bordabehere en el recinto del Senado.
En 1942, debido a la enfermedad del Presidente Ortiz, asumió el Vicepresidente Ramón Castillo, hasta 1943, en que sería derrocado. Su presidencia estuvo marcada por las presiones de Estados Unidos para que Argentina abandonara su tradicional posición neutralista y le declarara la guerra a las potencias del Eje.
El radicalismo en el poder (1916-1930)
El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen 1916-1922
1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación "La etapa radical", de 1916 a 1930 (año del primer golpe de estado de la Argentina).
Todo lo que propuso le fue vetado porque más de la mitad de las bancas del senado eran la oposición. En este periodo la primera guerra mundial afecta económicamente a Argentina, por las restricciones del mercado mundial.
Sin embargo, se destaca la industria textil y la petrolera con la creación de YPF.
El 6 de setiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estado en Argentina y gobiernos militares que se extenderían hasta 1983, interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto popular.