martes, 27 de mayo de 2008

lunes, 26 de mayo de 2008

Las Damas Del Poder









Bibliografía

Cisneros, Andrés; Escude, Carlos (2000), Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas (1806-2000), Buenos Aires: CEMA.

Gorostegui de Torres, Haydee (Asesoramiento general); Varios autores (1976), Historia Integral Argentina; 10 Tomos, Buenos Aires: CEAL. ISBN.

Luna, Félix (Dir); Varios autores (varios), Memorial de la Patria; 1804-1973; 28 libros, Buenos Aires: La Bastilla. ISBN 950-07-0973-2.

Rosa, José María (1965), Historia Argentina (1492-1946), 13 Tomos, Buenos Aires: Juan C. Granda.

Sierra, Vicente D. (1967), Historia de la Argentina (1492-1852), 9 Tomos, Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.

Rapoport, Mario (2006), Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2006, Buenos Aires: Editorial Ariel. ISBN 10 950-9122-95-5.

Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner


En los inicios de la gestión de Cristina Fernández se estableció un aumento de 20% de las tarifas mínimas de colectivos, trenes y subtes, el cual entró en vigor en enero de 2008. Inicialmente se previó que el aumento de tarifas permitiría bajar los subsidios pero dado que el aumento no compensaría las deudas se estudia también un nuevo aumento de los mismos, el FBI arrestó a cuatro supuestos agentes venezolanos en Florida, relacionados con el escándalo del maletín, que habrían estado intentando chantajear a Antonini Wilson, protagonista del escándalo, para que mantuviera silencio.


Según el FBI, el gobierno venezolano habría apoyado monetariamente la campaña presidencial de Cristina Fernández y los 800 mil dólares incautados a Antonini Wilson solamente serían uno de varios montos entregados. La presidenta argentina calificó las acusaciones federales estadounidenses como "operación basura". Dicho escándalo deterioró sorpresivamente las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Argentina, las cuales comenzaron a recomponerse a principios de febrero del 2008 tras una reunión de la presidenta con el embajador Anthony Wayne.


El alejamiento del obispo castrense Antonio Baseotto, ocurrido durante el gobierno de Néstor Kirchner y aún no reemplazado, tuvo repercusiones en la relación argentina durante el gobierno de la Fernández con el Vaticano.


El día 12 de marzo del 2008, productores agropecuarios interrumpieron la libre circulación en distintos puntos del país. Los mismos reclamaban que el gobierno disminuyera los gravámenes que se aplicaban a sus productos (entre 43 y 49% para las exportaciones de soja, entre 37 y 45 % para las de girasol, y 25% para maíz y trigo). Por el momento las partes no han arribado a una solución definitiva.

Néstor Kirchner, 2003-2007


su política económica siguió los mismos lineamientos que la de su antecesor, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. logró sacar al país de la cesación de pagos, canjeando deuda por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.


Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares, con el objetivo declarado de terminar con la sujeción de la política económica a las indicaciones del FMI. Durante el año 2005, se realizó el canje de la deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían quedado en default desde 2001.


al elevado precio internacional de los granos y cereales. depresión de los salarios, y que el canje de la deuda externa sólo significa una nueva deuda que crece indefinidamente.
Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos, incorporando a su gobierno a reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la
Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional, fueron anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín
.


Desde los sectores de derecha o liberales se han criticado estas políticas como contrarias a la reconciliación nacional. Desde la izquierda, en cambio, se le critican gestos contrarios a los Derechos Humanos, como las represiones a algunas manifestaciones en la Patagonia y el envío de tropas argentinas a Haití en el marco de la MINUSTAH.


Kirchner formó parte de un grupo de mandatarios de varios países latinoamericanos, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), de tendencias, si no en todos los casos izquierdistas, al menos no-liberales. las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales, y las Fuerzas Armadas continúan realizando ejercicios militares conjuntos con las fuerzas armadas estadounidenses en territorio argentino.

Sucesión de De la Rúa

manifestantes era el "que se vayan todos", que resumía el descontento que sufrían los políticos por parte de gruesas mayorías de la población. Sin el apoyo de importantes gobernadores, aún de algunos de su mismo partido político, el efímero presidente de la Nación, Rodríguez Saá decide presentar su renuncia al cargo, hacia el día 30 de diciembre.

Asume la presidencia en forma interina el hasta entonces presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño. El Partido Justicialista propone a Eduardo Duhalde como presidente provisional. El 31 de diciembre la Asamblea Legislativa aprueba la propuesta por gran mayoría, y Duhalde asume el cargo el día 2 de enero de 2002.

El Cacerolazo.



A partir del día 19 de diciembre de 2001 se produjeron las manifestaciones populares conocidas como el cacerolazo, en las que la gente se agrupaba golpeando ruidosamente cacerolas. graves disturbios y revueltas sociales en diferentes puntos de país, con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, perdieron la vida al menos 5 personas.




Frente a este panorama, el presidente decidió anunciar por cadena nacional que había decretado el estado de sitio, que suspendía las garantías constitucionales de los ciudadanos. Espontáneamente, miles de personas se lanzaron a las calles, disgustados con las recientes medidas civiles y económicas. Pacíficamente, la población manifestó su descontento durante toda la noche, mientras la policía intentaba alejarlos de la Casa de Gobierno, utilizando gas lacrimógeno; esa noche renunciaba el Ministro de Economía Domingo Cavallo.



El día 20 de diciembre se produjeron nuevos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes reunidos en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, y en otros puntos del país. Esta vez, se calcularon en 30 los muertos por los diferentes enfrentamientos. A las 4 de la tarde, visiblemente debilitado, el presidente pronunció un discurso por televisión convocando a la "unidad nacional" y ofreciendo al justicialismo cogobernar el país. Ante la respuesta negativa de parte de éste y la enérgica repulsa popular, el presidente Fernando de la Rúa presentó su renuncia.

Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)


En 1997 se concretó esa unidad mediante la creación de la "Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación", más conocida como "Alianza".


El 10 de diciembre, la fórmula aliancista asumió el poder en un clima de esperanza, incluso entre muchos de los que no la habían votado. Sin embargo, ya desde el discurso de asunción, De la Rúa comenzó a socavar su base política, anunciando la necesidad de una serie de subas de impuestos y ajuste de la estructura estatal de considerable magnitud.


La situación argentina en materia económica y social era muy delicada: una desocupación que ya superaba holgadamente el 15 % y que subía implacablemente, inseguridad en las calles, desconfianza de parte de los mercados financieros internacionales y una voluminosa deuda externa.


El beneplácito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para adelantar un nuevo empréstito. El gobierno se comprometía a mantener la Ley de Convertibilidad, que ordenaba que un peso tuviera el valor de un dólar.


A partir de febrero de 2001 grandes flujos de fondos empezaron a abandonar el país. Se dio arancelamiento universitario. El 1 de diciembre de 2001, Cavallo toma la decisión de imponer el corralito, un paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo depositados en bancos públicos y privados varios comercios de zonas empobrecidas del interior del país sufrieron saqueos por parte de sectores de la población desocupadas e indigentes.


Algunos analistas políticos atribuyen estas revueltas a un plan desestabilizador orquestado por algunos líderes del Partido Justicialista.

Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999)

gobernó Argentina entre 1989 y 1999. Menem durante su primer mandato se concentró en estabilizar la situación inflacionaria del país, que pocos años atrás había caído. Para esto, sancionó la Ley de Convertibilidad, impulsada por su ministro de economía Domingo Cavallo, que tenía el objetivo de equilibrar la equivalencia entre el dólar y el peso.

Además, privatizó numerosas empresas, abrió el comercio y firmó el Tratado de Asunción que puso en marcha el Mercado Común del Sur (Mercosur) con Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de formar un fuerte bloque económico sudamericano y establecer un mercado común entre sus miembros. En este primer mandato sucedieron los trágicos atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, en 1992 y 1994 respectivamente, en los que murieron casi 100 personas.


luego de la reforma constitucional de 1994, se impuso nuevamente en elecciones presidenciales El segundo gobierno de Menem (1995-1999) estuvo caracterizado por el aumento de los indicadores negativos, como el desempleo, la pobreza y el trabajo precario no registrado. Además la deuda externa aumentó en casi 82.000 millones de dólares. Estos problemas van a continuar creciendo y van a provocar en gran parte la futura caída del presidente sucesor de Menem, Fernando de la Rúa.


A fines de 1998 cuando la corte suprema decide que el Presidente Menem no puede ser gobierno por tercera vez consecutiva comenzó una recesión de cuatro años que se volvería la más larga y destructiva de la historia argentina. Carlos Menem volvería a ganar la elecciones en primera vuelta electoral en el año 2003, con un porcentaje de los votos que no le permitiría acceder a la presidencia.

El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)



Raúl Alfonsín, presidente durante el período 1983-1989
Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares


El gobierno de Raúl Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado a la tragedia del terrorismo de estado y la guerra.


El 15 de diciembre de 1983 sanciona los decretos 157 y 158. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas CONADEP, integrada por personalidades independientes (Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros) con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.


En setiembre de 1984 la CONADEP produce su famoso informe titulado “Nunca Más”. la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior.


En la Semana Santa de 1987 se produce una gran rebelión militar encabezada por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas”. millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar. Durante varios días el país estuvo a borde de la guerra civil. Finalmente Alfonsín, sin poder militar para frenar un golpe de estado, negocia secretamente con los líderes militares una serie de medidas para evitar que se realizaran nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos., otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.


., gran parte del aparato productivo, sobre todo en el sector industrial, había quebrado. Ante esta situación, Alfonsín decidió aplicar en 1985 un plan económico, el Plan Austral, que él mismo calificó como "economía de guerra".


El Plan Austral logró durante un tiempo contener la inflación, pero no pudo resolver los problemas estructurales que mostraba la economía argentina en aquellos años. El congelamiento de los salarios atacar a los sindicatos, la persistencia de la ley sindical fascista de la dictadura, la identificación de los sindicatos con la oposición peronista . 13 huelgas generales. Finalmente, el gobierno radical termina negociando con los sindicatos y sancionando con unanimidad una nueva Ley Sindical.


Los graves problemas económicos estallido de un proceso hiperinflacionario a partir de febrero de 1989 superior al 3000% anual, aumentar la pobreza hasta 47,3% (octubre 1989, Gran Buenos Aires). En esas condiciones se realizan las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, triunfando el candidato opositor, el peronista Carlos Menem. La magnitud del caos económico-social obligó a Alfonsín a anticipar el traslado del mando, renunciando el 8 de julio.
Por primera vez en la historia argentina se realizaba una sucesión entre dos mandatarios civiles constitucionales de diferentes partidos políticos.

El regreso a la democracia y la guerra de las maldivas

En 1982 Argentina libró una guerra por la soberanía de las Islas Malvinas. La derrota de las tropas argentinas y la muerte en combate de alrededor de 600 soldados, propinó el golpe definitivo al régimen militar.


El regreso a la democracia


La derrota en la Guerra de Malvinas obligó al régimen militar a convocar a elecciones democráticas. Sin embargo las violaciones masivas a los derechos humanos realizadas entre 1976 y 1983, así como una larga tradición de golpes militares, harán sumamente complejo el proceso de transición a la democracia, con reiteradas insurrecciones militares.


En 1989, por primera vez desde 1916, un presidente de un partido entregó el poder a un presidente de otro partido. La situación volvió a repetirse en 1999, mostrando una notable consolidación de la democracia en Argentina.


Argentina protagonizará un importante cambio político-institucional y económico, al fundar el Mercosur junto a Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo la acción de los gobiernos democráticos se ha mostrado insuficiente para atender los problemas socio-económicos de la población. La pobreza, que en 1974 era del 5%, subió al 25% en 1983, al 45% en 1989, llegando al pico máximo del 56% en 2002. La desocupación que era del 6% en 1975, subió al 8% en 1989, al 18% en 1995, alcanzando su pico más alto de 31% en 2002.

«Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)



El 24 de marzo de 1976 una nueva sublevación militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una dictadura de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) auto-denominada «Proceso de Reorganización Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por tres militares, A su vez la Junta Militar elegía a un funcionario con el título de «presidente», con funciones ejecutivas y legislativas.


El Proceso fue gobernado por cuatro juntas militares sucesivas:
1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti
1980-1981: Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna
1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri, Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya
1982-1983: Cristino Nicolaides, Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes
En cada una de estas etapas, las juntas designaron como «presidentes» de facto a Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos integrantes del Ejército.


guerra sucia en la linea del terrorismo de estado que violó masivamente los derechos humanos y causó la desaparición de decenas de miles de ciudadanos. apoyo activo del gobierno de Estados Unidos (salvo durante la administración de James Carter) y la tolerancia de los países europeos, la Unión Soviética y la Iglesia Católica, Asimismo, en ese momento se instalaron con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los países del Cono Sur de Sudamérica que coordinaron entre si y con Estados Unidos la represión, por medio de una organización terrorista internacional denominada Plan Cóndor.


En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las que triunfó el candidato de la Unión Cívic Radical, Raúl Alfonsín. Los jefes militares fueron enjuiciados y condenados, La dictadura militar llamada «Proceso de Reorganización Nacional» fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas, ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos democráticos.

Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (1973-1976)


El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales por primera vez en 10 años, con un abrumador triunfo del peronismo, aunque el propio Perón tenía prohibido presentarse como candidato. Pocos meses después, el 13 de julio de ese año el presidente Héctor José Cámpora renuncia para permitir nuevas elecciones sin proscripciones, en las que Perón, recientemente regresado de su exilio, el día 20 de junio de 1973 (día en que se produce la "Masacre de Ezeiza"), triunfa por amplia mayoría en las elecciones del 23 de septiembre de 1973.


Perón murió el 1 de julio de 1974. Su mujer, María Estela Martínez de Perón, le sucedió pero su administración estaba lastrada por los problemas económicos, conflictos dentro del partido y el creciente terrorismo practicado por insurgentes y movimientos paramilitares. Un nuevo golpe militar tomó el poder el 24 de marzo de 1976.


1974 se creó la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), una organización parapolicial-terrorista de extrema derecha, dedicada a atentar contra la vida de dirigentes y colaboradores de tendencia izquierdista, artistas, opositores y empresarios, entre otros, mediante una metodología basada en asesinatos selectivos, atentados, secuestros y torturas. organizada y conducida por el Ministro López Rega, hombre fuerte del peronismo y hombre de confianza de Perón.

La «Revolución Argentina» (1966-1973)

El golpe dio origen a una dictadura denominada Revolución Argentina, que ya no se presentó a sí misma como «gobierno provisional», se estableció como un sistema de tipo permanente. Este tipo de dictaduras militares de tipo permanente, se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos en esos años (Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay, etc.) y fue analizado detalladamente por el destacado politólogo Guillermo O'Donnell quien lo denominó con la exresión de Estado burocrático autoritario (EBA).

En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, apoyada abiertamente tanto por Estados Unidos como por los países europeos. La alta conflictividad política y las luchas produjeron dos golpes internos, tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).


Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos. Perón moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno peronista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, sería también derrocado por un golpe militar en 1976.

La presidencia de Illia (1963-1966)


El 7 de julio de 1963 se realizaron nuevas elecciones presidenciales triunfando Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo: En el Colegio Electoral, la fórmula encabezada por Arturo Illia obtuvo 270 votos sobre 476 electores el día 31 de julio de 1963.


Se caracterizó por impulsar medidas económicas y sociales de orientación popular y al mismo tiempo por una considerable debilidad política derivada de la relativamente pequeña primera minoría con la que asumió el poder (25%) y la relativamente alta cantidad de votos en blanco (18%), segunda minoría electoral. Eliminó las restricciones electorales y políticas que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Juan Perón, También legalizó al Partido Comunista.





Sancionó la Ley del salario mínimo, vital y móvil, Nº 16.459, El salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. se sancionó la Ley de Abastecimiento, destinada a controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. se anularon los contratos de concesión de explotación petrolera, La educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional, llevándolo del 12% en 1963 al 23% en 1965. Además se puso en marcha un Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo.


La Ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. Esta ley, calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas extranjeras, tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con el derrocamiento del gobierno democrático. La Política económica desarrollista-cepaliana orientada al ordenamiento del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización.


creó la Sindicatura de Empresas del Estado, para un control más eficaz de las empresas públicas.La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue de crecimiento: 10,3% para el año 1964 y 9,1% para el año 1965. También los indicadores industriales fueron muy positivos, y la desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.

El derrocamiento

En 1965, el gobierno convocó a elecciones legislativas, eliminando algunas de las restricciones que pesaban sobre el peronismo, que triunfó con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Este resurgimiento del peronismo agitó la situación interna de las Fuerzas Armadas, enfrentando a militares fuertemente antiperonistas con otros que tenían vínculos con ese movimiento.


fuerte campaña de desprestigio del gobierno, Primera Plana, y la Revista Todo, apodan al presidente como "la tortuga", el general Julio Alsogaray organizó un golpe para derribar a Illia.


El golpe también fue impulsado por Estados Unidos, a través de la política de golpes de estado permanentes en América Latina, impulsada desde la Escuela de las Américas.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. El general Alsogaray se presentó durante la madrugada en el despacho presidencial e invitó al presidente a retirarse. Éste debió ceder ante la falta de apoyo militar o político y abandonó la Casa Rosada a las 7:20 de la mañana. Al día siguiente asumía como presidente el general Juan Carlos Onganía.

Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)


único dictador civil de la serie de golpes de estado en Argentina. El golpe militar del 29 de marzo de 1962 tuvo elementos tragicómicos que determinaron que no fuera un militar, sino un civil, quien accediera al gobierno luego de derrocar al Presidente Arturo Frondizi (radical intransigente).


En la mañana del 30 de marzo, el General Raúl Poggi, líder de la insurrección victoriosa, se dirigió a la Casa Rosada para hacerse cargo del gobierno, y se sorprendió con el hecho de que los periodistas le comentaban que un civil, José María Guido, había jurado como presidente en el palacio de la Corte Suprema de Justicia.


los militares golpistas terminaron aceptando a regañadientes la situación y convocaron a Guido a la Casa Rosada para comunicarle que sería reconocido como presidente, en tanto y en cuanto se comprometiera por escrito a ejecutar las medidas políticas indicadas por las Fuerzas Armadas, siendo la primera de ellas anular las elecciones en las que había ganado el peronismo.


Guido aceptó las imposiciones, firmó un acta dejando constancia y fue entonces habilitado por estos para instalarse con el título de «presidente», pero clausurando el Congreso Nacional e interviniendo todas las provincias. en 1963 volvió a convocar a elecciones limitadas, con proscripción del peronismo, en las que resultó elegido presidente Arturo Illia (radical del pueblo), saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta.

Presidencia de Frondizi (1958-1962)

Candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, tuvo un proyecto desarrollista, gano con apoyo del peronismo ilegalizado en ese entonces. el desarrollismo se tomó como política básica de gobierno. La política desarrollista permitió un relativo crecimiento de las industrias automotriz, siderúrgica y petroquímica.

tuvo resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil. duramente reprimidas, llegando a utilizar el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), elaborado durante el peronismo, aunque nunca puesto en práctica, que ponía a los manifestantes bajo jurisdicción de los tribunales militares.

El gobierno de Frondizi estuvo sumamente restringido por el poder militar. Sufrió 26 asonadas militares y 6 intentos de golpe de estado. En cada caso los militares imponían nuevas condiciones.

Su política exterior se caracterizó por mantener una posición independiente, estableciendo buenas relaciones con la administración de John F. Kennedy, y al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba de la OEA, reuniéndose con el argentino y representante del gobierno cubano Ernesto Guevara en la residencia presidencial de Olivos.

En 1961 Frondizi anuló la ilegalización del peronismo. En las elecciones de 1962 el peronismo ganó las gobernaciones de 10 de las 14 provincias. Las Fuerzas Armadas exigieron que Frondizi anulara las elecciones, lo que no sucedió, desencadenando el golpe de estado que lo derrocó, el 29 de marzo de 1962.

La Revolución Libertadora (1955-1958)

El 23 de setiembre de 1955 las Fuerzas Armadas al mando del general Eduardo Lonardi derrocaron a Perón y establecieron una dictadura llamada Revolución Libertadora. El gobierno militar impuso la proscripción del Partido Justicialista (peronista) y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los sindicatos. En 1956 el gobierno militar fusiló a 31 militares y civiles peronistas que habían intentado un golpe de estado, en algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.

La Revolución Libertadora contó con una Junta Consultiva integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.

Ministerio de Economía. Su política fue inspirada en los criterios de los sectores socialmente más acomodados y poderosos económicamente.
Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue dictar una proclama derogando ipso facto la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el texto de la Constitución de 1853. En 1958 la Revolución Libertadora convocó a elecciones limitadas y controladas por las Fuerzas Armadas, con proscrición del Partido Justicialista que fueron ganadas por la UCRI, el sector de la Unión Cívica Radical liderado por Arturo Frondizi.

El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política



En posguerra mundial, la debilidad económica de una Europa y el fuerte liderazgo de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental era el contexto. En este escenario, Argentina acreedor de centrales, gracias a las exportaciones de carnes y granos a las potencias beligerantes. El principal deudor era el Reino Unido que ante la emergencia declaró su iliquidez, bloqueando la libre disponibilidad de esos montos. El gobierno peronista optó por utilizar esos créditos para adquirir empresas de servicios públicos de capital británico.

proclamados como conquistas de soberanía e independencia económica.


La bonanza económica de la Argentina continuaba, impulsada por el creciente mercado que se había formado por la baja de las importaciones provenientes de los países en guerra.


Esto permitió al gobierno aplicar una vasta política de bienestar, todos estos beneficios eran ampliamente publicitados y capitalizados por las figuras de Perón y su mujer, que manejaba una fundación de asistencia social financiada básicamente con fondos estatales y aportes empresarios (generalmente de carácter forzoso); las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, como los ferrocarriles británicos, eran el tiempo evidenció que el modelo económico no era sostenible, ya que los fondos se volcaban casi íntegramente a la distribución de beneficios directos para los asalariados desalentando nuevas inversiones y el crecimiento de la producción.


El contexto mundial dejó de ser favorable ya que Estados Unidos mediante el Plan Marshall colocaba sus excedentes agrícolas en Europa limitando el acceso al mercado de los alimentos argentinos.


A partir de 1950, Perón, que había declarado una vez que "se cortaría las manos" antes que endeudar a la Nación comprometiendo su independencia económica, contrajo finalmente un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y firmó contratos de explotación petrolífera con compañías norteamericanas


En el Segundo Gobierno Peronista aumenta el control sobre el periodismo. Son detenidos numerosos políticos opositores, y se realiza una política propagandística gigantesca para afianzar el régimen que alcanza incluso a los libros escolares de los niños.


Otras denuncias de torturas a presos políticos, el nombramiento de la Provincia del Chaco con el nombre de Provincia Presidente Perón y de la Provincia de La Pampa con el nombre de Provincia Eva Perón, generan mucho rechazo en los sectores antiperonistas.


derrota en 1951 la sublevación del General Benjamín Menéndez
Esta división política interna se agudiza con el enfrentamiento con la Iglesia Católica en 1954, producido por la creación del Partido Demócrata Cristiano, al que Perón rechazó.política contra la Iglesia Católica legalizando el divorcio vincular, los prostíbulos, y la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa
.


En junio de 1955 la Marina realiza un salvaje bombardeo de la Plaza de Mayo generando cientos de muertes de civiles. El objetivo era asesinar al General Perón, aunque no lo lograron. El estado de guerra interno es declarado por el Presidente y en agosto de ese año, Perón declara a sus partidarios que "por cada uno de los nuestros que caigan caerán cinco de los de ellos".


En una nueva sublevación en septiembre de 1955 grupos militares se sublevan en Córdoba triunfando y luego en Buenos Aires, derrotando a las fuerzas presidenciales y derrocando al Presidente Perón, quién inicia su exilio en algunos países latinoamericanos antes de exiliarse durante muchos años en España.


Los militares que derrocan a Perón, denomina al derrocamiento Revolución Libertadora y ocupan el Gobierno. Una de sus primeras medidas será la proscripción del peronismo, su partido, movimiento, y simbología, que sin embargo mantendrá su gran popularidad.

Los Gobiernos deJuan D. Perón (1946-1955)


El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)

triunfó Perón, con el 56% de los votos. En lo interno fusionó los partidos que lo apoyaron para formar el Partido Peronista o Justicialista (llamado brevemente Partido Único de la Revolución). Luego de obtenido el sufragio femenino, en 1949 Eva Perón organizó el Partido Peronista Femenino.


Se estableció un criterio de cupos por el cual los cargos políticos se repartían en partes iguales entre los sindicatos, el sector político del Partido Peronista y las mujeres.Dictó una nueva Constitución acorde con los principios del peronismo, estableciendo, entre otras cosas la igualdad jurídica de hombres y mujeres, los derechos de los trabajadores, la autonomía universitaria y las facultades de intervención del Estado en la economía, y en especial, le reelección presidencial, que Perón utilizó.
El gobierno muy duro con la oposición política y sindical, muchos de cuyos dirigentes fueron arrestados, universidades nacionales se removió a los profesores opositores). A partir de 1950, la situación económica comenzó a deteriorarse. Aun así, Perón volvió a triunfar en 1952.


El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955)


1949 En ese año, Eva Perón intentó acceder a la nominación a la vicepresidencia de lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el respaldo de la CGT, la oposición militar la condujo a su célebre renunciamiento en un acto multitudinario en la avenida 9 de julio. Evita murió de un cáncer uterino a la edad de 33 años en 1952. Su cuerpo fue embalsamado y mantenido en exposición hasta que un golpe militar expulsó a su marido del poder en 1955. Clandestinamente fue enviado el cadáver a Italia y enterrada en Milán con nombre falso. En 1972 fue devuelto a su esposo. Reposa actualmente en el cementerio de La Recoleta en Buenos Aires.

El peronismo (1945-1955)

El 4 de junio de 1943 se produjo un nuevo golpe de estado encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez y apoyado por varios sectores militares enfoque nacionalista.

La Revolución del 43 contenía en su interior diversos sectores que lucharon entre sí para controlar la dirección del proceso.

A comienzos de 1944 el gobierno militar rompió relaciones diplómáticas con los países del Eje, decisión que llevó a un enfrentamiento entre sus sectores internos y a exigir la renuncia del presidente Ramirez, embate del sector nacionalista de derecha liderado por el Ministro del Interior, el general Luís César Perlinger.


En la segunda mitad del año el dúo Farrell-Perón consolidó su posición, desplazando al sector de la derecha nacionalista católica-hispanista, y profundizó las reformas laborales generalizando la negociación colectiva .


En 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón en tanto que la situación política y social se polarizó rápidamente bajo la forma de peronismo-antiperonismo.


El nuevo embajador estadounidense Spruille Braden llegado en mayo de 1945, desempeñó un papel central en la organización de la oposición antiperonista acusando a Perón de nazifascista, por su reconocido apoyo a la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial y su admiración por Hitler y Mussolini, demostrando apoyo a la Unión Democrática.


octubre de 1945 militares antiperonistas lograron su renuncia y detención, se produjo el 17 de octubre de 1945 una gran movilización de obreros y sindicalistas que obtuvo la liberación de Perón y su reinstalación en el gobierno.


A partir de entonces ambos bandos se prepararon para enfrentarse en elecciones el 24 de febrero de 1946 triunfando Juan Perón y como Vicepresidente el radical Hortensio Quijano.

domingo, 25 de mayo de 2008

La Década Infame (1930-1943)

El período que ha sido llamado la Década Infame, se inició con el golpe militar del 6 de setiembre de 1930 liderado por el General José Félix Uriburu que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical. El gobierno militar, de inspiración fascista, proscribió a la Unión Cívica Radical y organizó una «salida electoral» fraudulenta y controlada por las Fuerzas Armadas que dio origen a una serie de gobiernos conservadores fraudulentos y corruptos que se extendieron hasta 1943.

La dictadura militar de Uriburu

El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.


De esta manera llegó al poder, por medio de elecciones ilegítimas y fraudulentas, una alianza conservadora llamada La Concordancia, integrada por el Partido Demócrata Nacional (conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente.

Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938) .


Se mantiene en el poder hasta 1937. Debido a su gran dependencia, el país firma el pacto Roca-Runciman con Inglaterra en 1933, cediendo así el sector ferroviario a cambio de un trato privilegiado para las carnes argentinas.


En este período la Unión Cívica Radical, conducida por Marcelo T. de Alvear, será sistemáticamente excluida del acceso al gobierno mediante el uso abierto del fraude electoral y la represión. Por su parte el Partido Socialista y sobre todo su aliado el Partido Demócrata Progresista, conducido por Lisandro de la Torre, denunciarán en el Congreso los sucesivos actos de corrupción en beneficio de una elite realizados por el régimen, que incluso causarán el asesinato del senador Enzo Bordabehere en el recinto del Senado.
Finalmente, en ese período, el movimiento obrero argentino se organizó en la Confederación General del Trabajo (CGT), sobre el sindicato de actividad y nuevas ideas nacionalistas y de relaciones con los partidos políticos populares.


Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1942)

Gobierna durante la Segunda Guerra Mundial, fue además un presidente radical antipersonalista. Usó la tradicional política neutralista y de no beligerancia que se mantendría hasta 1944. cedió el poder debido a una enfermadad.


Presidencia de Ramón Castillo


En 1942, debido a la enfermedad del Presidente Ortiz, asumió el Vicepresidente Ramón Castillo, hasta 1943, en que sería derrocado. Su presidencia estuvo marcada por las presiones de Estados Unidos para que Argentina abandonara su tradicional posición neutralista y le declarara la guerra a las potencias del Eje.

El radicalismo en el poder (1916-1930)

Entre los puntos de la doctrina radical se encontraba el concepto de "la causa contra el régimen". "La causa" era la causa radical, y sus ideales eran el honor del país, la pureza del sufragio, la reorganización del país, la democracia y el respeto a la constitución y las leyes. "El régimen" era el gobierno del PAN. "La reparación histórica" a repararlos realizando pocas acciones concretas.


El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen 1916-1922

1916 Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia de la nación "La etapa radical", de 1916 a 1930 (año del primer golpe de estado de la Argentina).

Todo lo que propuso le fue vetado porque más de la mitad de las bancas del senado eran la oposición. En este periodo la primera guerra mundial afecta económicamente a Argentina, por las restricciones del mercado mundial.


Sin embargo, se destaca la industria textil y la petrolera con la creación de YPF.


El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)


Tras varias medidas contrarias al anterior gobierno, se dio un enfrentamientre Alvear e Yrigoyen, generando una profunda división interna de la UCR entre personalistas yrigoyenistas y anti-personalistas según apoyaran o enfrentaran a Hipólito Yrigoyen.
Cada uno de los dos sectores radicales presentarían candidatos distintos para presidente. El 1 de abril de 1928 se realizaron las elecciones. El triunfo fue tan amplio que los radicales yrigoyenistas lo denominaron «el plesbicito».
segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
En 1929 se produce la Gran Depresión mundial. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis, por lo cual se pensó que: "La quiebra del ímpetu liberador del gobierno radical se debió fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".
El hecho más importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisión tomada el 1 de agosto por parte de YPF, dirigida por el General Enrique Mosconi, de intervenir en el mercado petrolero, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de estado sucederá penas 37 días después.

El 6 de setiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estado en Argentina y gobiernos militares que se extenderían hasta 1983, interrumpiendo todas las experiencias de gobierno surgidas del voto popular.

los 30's

peronismo

bombardeo, intento de asesinato del Presidente Peron

golpe y dictadura militar del 76, nunca más!

el cacerolazo